miércoles, 30 de septiembre de 2009

NUESTRO PROYECTO PILOTO

PLIAN

INCLUYE LO SIGUIENTE:

¿QUE ES UN VALOR?

Es algo que:
- Se aprecia, “vale”, me atrae, me mueve es el aspecto atractivo del valor.
- Me da vida y me genera vida.
- Me construye y tiende a constituir, es el elemento vital del valor.
- Porque es vital, está ya interiorizado y forma parte de nuestro inconsciente.
- En todo valor- si lo es- hay un llamado a la solidaridad; es el eco del grito de la tribu en nuestros corazones y una fuerza intrínseca que busca un colectivo que lo promueva y que lo refuerce. Es el elemento social del valor.

Solo seremos personas en plenitud si aprendemos a ser y a construirnos como personas íntegras, gracias a los valores.

EDUCAR EN VALORES

Educar en valores es:

- educar en la vida y aprender a conocer y adquirir una cultura general amplia que nos permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
- Es aprender a hacer, es desarrollar habilidades, actitud y destrezas que nos ayudan a enfrentar problemas cotidianos y complejos.
- Es Aprender a ser, es alcanzar las actitudes, las habilidades y las destrezas que nos permitan ser personas autónomas,
- -Es aprender a convivir juntos, desarrollando el interés por los otros, su bienestar, problemas, historia y sus creencias.




ALGUNOS VALORESQUE SON IMPORTANTE VIVIR EN GUATEMALA

LA TOLERANCIA
Consiste en la aceptación y el respeto de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y medios del ser.
Respetar, aceptar y apreciar lo diferente no siempre es fácil.

LA JUSTICIA
La justicia es un valor que se constituye día a día en la relación con las demás personas que vivimos en una sociedad.

Es la preocupación por el bien de todas las personas; la defensa no de “cada quien o lo suyo”, sino también y principalmente “a cada quien de acuerdo a sus necesidades”.

Conocer y practicar el valor de la justicia contribuye a la convivencia pacífica basada en el respeto mutuo y promueve otros valores: igualdad, responsabilidad, honestidad, nos ayudan a desarrollar la competencia de “aprender a vivir.”

Existen otros valores que nos ayudan al auto crecimiento de la vida ciudadana.
Estos son:

La libertad, igualdad, justicia, paz, solidaridad, tolerancia, respeto por los demás y sobre todo respeto a la naturaleza.

"los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor.

"Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se refugia en su "interés privado" y se pone como horizonte y "el bien particular" desentendiéndose del bien común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en cuanto hombre digno."

LA SOLIDARIDAD

No es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien humano, es decir, el bien de todos y de cada uno, para que todos seamos realmente responsables de todos.

Uno de los objetivos de la educación es dotar a las personas de las herramientas necesarias para que puedan enfrentarse a los requerimientos que la vida les exigiera.


AUTONOMIA
Es la capacidad que tiene cada persona de tomar las propias decisiones, siempre y cuando no constituya una amenaza para la libertad de los demás.

El ser autónomo es proporcionar espacios amigables de aprendizaje y de autoconocimiento.




POST-ACCIÓN

En nuestro proyecto piloto nos organizamos para llevar a cabo diferentes actividades durante algunos días. A continuación detallamos cada una de las actividades con sus resultados.

1. Platica introductoria sobre los valores con los jóvenes de 1ero. Básico del Instituto Telesecundaria

Descripción de las actividades de ese día: Comenzamos ese tarde con una calurosa bienvenida motivándoles a estar atentos a lo que esa tarde íbamos a vivir. Hicimos una dinámica de integración para lograr captar la confianza y la motivación en el grupo. Presentamos al Sr. Nelson Larios, quien nos presentó el seminario de motivación con el tema: “Los diez mandamientos del éxito” con el objetivo de brindar a los jóvenes una herramienta para crecer en su dignidad personal y su realización en la sociedad tomando muy en serio los valores y principios, y llegar a tener una ética personal comprometida con la sociedad. Al finalizar la charla se compartió con los jóvenes experiencias particulares de algunos miembros de la comunidad de seminario en la vivencia de la adolescencia; con esto logramos el objetivo de concretar aún más lo que habían escuchado.

Terminamos compartiendo con ellos un diploma de participación, y el libro “Atrévete a triunfar”, el folder con la charla escuchada, ya que tenía pequeños ejercicios personales que se habían realizado a lo largo de la charla. También les compartimos unos lapiceros y lápices como un estímulo por su tiempo, atención y participación en todos los talleres. Ellos terminaron muy agradecidos por la atención recibida, por lo compartido, porque valoraban ahora un poco más los principios y valores, y que iban a intentar ponerlo en práctica. Contamos con la presencia del presidente del COCODE quien nos dio las gracias por lo compartido y por nuestro proyecto, y que nos invitaba a salir adelante como Comunidad de seminario ahora que ya estábamos a punto de graduarnos, y valoró todo el esfuerzo que hemos hecho.


2. Reflexión de la Película: “Escritores de la libertad”

3. Compartir del tema de la adolescencia y los valores del siglo XXI.

4. Clausura del taller con el Seminario de Motivación

martes, 29 de septiembre de 2009

AMBIENTE SOCIOCULTURAL EN EL Y LA JOVEN ADOLESCENTE

La sociedad y la cultura son aspectos muy importantes que influyen en el comportamiento de los y las adolescentes porque según la cultura que le rodea lo llevará a que actue de una manera u otra.
El Ambiente Social

El ó la adolescente como individuo también se relaciona con el medio que lo rodea, no puede quedar ajeno a su influencia y muchas de sus acciones son el resultado de su interrelación, sea cual fuere la naturaleza de ésta. Pero ¿qué sucede con este ser en relación?, ¿cómo influye el entorno social en él o ella?, el ó la adolescente, ¿es capaz de sobreponerse a las condiciones adversas del medio?, ¿cómo lo hace? ¿Qué herramientas utiliza para hacer frente a las dificultades que se le presentan? Son algunas interrogantes que se presentan cada vez que se intenta analizar los factores que influyen en el desarrollo de las capacidades del o la adolescente. Sin embargo uno de los principales factores que ejerce influencia sobre éstos es el medio social que lo rodea.

Surge entonces la problemática que envuelve al adolescente inmerso en un entorno social negativo que impide el desarrollo de sus capacidades, ejerciendo influencia negativa, dificultando por tanto la expresión del joven. A pesar de esto pensamos que él o la adolescente poseen ciertas herramientas que lo hacen “resistente” a estas influencias negativas, teniendo la capacidad de sobreponerse a las adversidades del medio.

La adolescencia es una época en que los individuos se hacen cada vez más conscientes de sí mismo y que forjando su individualidad crean un sistema de valores aprendiendo del rol personal y social que requieren para la vida adulta. Este proceso de construcción que señala el tránsito de la infancia al mundo adulto suele ir acompañado de una situación de desequilibrio e inestabilidad, que perturba al adolescente y que también afecta a la familia. En este momento se habla de una “crisis de adolescencia” la cual varía de acuerdo al temperamento del adolescente, de la personalidad de sus padres, de la calidad de la familia y de las características del medio.

En el área social se produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades) con un marcado afán de independencia que genera conflictos en las relaciones con los padres, presentando además arranques de Independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. Bajo este contexto se puede decir que todo lo que rodea a él o la joven, sea la familia, el colegio, la comunidad, los pares, los medios de comunicación (TV, Internet, medios escritos y otros), las organizaciones comunitarias (agrupaciones juveniles, centros deportivos y de recreación, agrupaciones políticas y religiosas) ejercen influencia en éstos y al mismo tiempo se ven enfrentados a distintos cambios sociales, estímulos y desafíos que generan respuestas necesarias para su desarrollo personal y social.

La familia como fuente de educación

La familia es la única institución que permanece a lo largo de la historia de la humanidad. E. Dulanto define a la familia como un grupo humano unido por lazos de consanguinidad ó sin ellos, y que reunido en lo que considera su hogar, se intercambia afecto, valores y se otorga mutua protección. De ahí que reconozca a la familia como el centro primario de socialización infantil y juvenil.

A lo largo de su proceso de crecimiento y desarrollo un hijo(a) se puede encontrar acompañado, sobreprotegido o abandonado cuando se tenga que enfrentar, en algún momento, con la realidad cotidiana y los riesgos que ésta trae consigo. La familia ejercerá un papel insustituible y podrá ser la guía que acompañe a un hijo(a) desde el nacimiento hasta que logre su autonomía plena, al final de la adolescencia.

Cuando llega la adolescencia son frecuentes las inquietudes paternas y maternas, y ante las cuales y no saben, muchas veces, cómo actuar. Desconocen que es frecuente una sublevación leve en la adolescencia temprana y media; pero que si es marcada puede ser indicativo de disfunción familiar. Les desespera su forma de perder el tiempo, especialmente el soñar despierto, cuando esto corresponde a una etapa normal en el desarrollo adolescente. Los cambios en su estado de ánimo, los problemas en la escuela, los comportamientos de riesgo, la experimentación con drogas o la actividad sexual no controlada, preocupan seriamente a muchos padres, y ellos precisan herramientas para poder enfrentarse en su 'día a día' a la 'nueva' situación.

Relaciones de los hijos con los padres

El mito más común es que los padres y los adolescente mantienen desavenencias entre si y no se llevan bien. Esta creencia quizá se originó en la primera teoría formal de la adolescencia, presenta por el psicólogo G.Stanely Hall quien creía que los jóvenes se esforzaban por adaptarse a los cambios corporales y a las inminentes exigencias de la edad adulta anunciadas por un periodo de “angustia y arrebatos de furia”, los cuales conducían de modo inevitable a un enfrentamiento entre las generaciones. La antropóloga Margaret Mead, quien estudió la adolescencia en otras culturas, concluyó que cuando en una cultura ocurre una transición gradual y segura de la infancia a la edad adulta, la rebelión adolescente no se presenta. Es más probable que tal transición pacífica se produzca en las culturas en donde los cambios sociales son mínimos.
Pero aun en sociedades más dinámicas, las investigaciones recientes señalan que la rebelión no es una característica necesariamente ligada a la adolescencia. A pesar de algunos conflictos los adolescentes se sienten muy ligados a los padres y piensan de manera positiva con respecto a ellos; adoptan valores semejantes en a los asuntos importantes y aprueban los valores de los padres.

Una relación ambivalente

Los jóvenes presentan una constante tensión entre querer alejarse de los padres y darse cuenta de cuánto depende de ellos. La mezcla de sentimientos de los adolescentes con frecuencia concuerda con la propia ambivalencia de los padres. Indecisos entre el deseo de que sus hijos se independicen y el de que mantengan. En consecuencia, los padres pueden enviar “mensajes ambiguos”; es decir, dicen una cosa y comunican otra lo opuesto con sus acciones.

En términos generales, adolescentes y padres no disputan de valores económicos, religiosos, sociales o políticos. La mayor parte de las controversias se presenta en aspectos como el trabajo escolar, los quehaceres domésticos, los amigos, la hora de llegada, las citas y la apariencia personal. Más adelante es probable que las disputas giren alrededor de la hora de llegada y el consumo del alcohol. La naturaleza de los conflictos es bastante similar en las familias casadas o divorciadas.

En general el conflicto se agudiza al inicio de la adolescencia, se estabiliza en la mitad de ella y disminuye cuando los jóvenes tienen cerca de 18 años.

El conflicto está presente en toda relación y puesto que la transición de la adolescencia desafía la interacción establecida entre padres e hijos, no es de extrañar que surja alguna desavenencia. Por lo regular los padres e hijos resuelven sus conflictos a satisfacción mutua y los padres continúan ejerciendo influencia considerable en los valores básicos de los adolescentes. Cuando los conflictos no pueden resolverse con facilidad existe el riego de que los adolescentes tengan problemas serios. Con frecuencia la intervención y asesoría de un especialista puede ayudar a esas familias

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL GRAN DESAFÍO

Nuestra historia como grupo seminarista empieza un día miércoles 24 de junio; cuando todos regresábamos ansiosos, después de haber realizado nuestras practicas, pero en fin lo que les queremos contar son todas las aventuras, desilusiones y experiencias en nuestro proyecto de investigación.

Para empezar todos los que conformamos el grupo tenemos diferentes tipos de carácter y personalidad, lo que nos hace únicos ante otros grupos. Empezamos con la acostumbrada discusión cual sería el tema por el cual nos guiaríamos para realizar la investigación, cado uno comentó lo que vivió en la practica y observó a sus alrededor durante los últimos meses; la conclusión fue que los valores era la fuente para tomar cualquier decisión o para lograr una conducta ética; pero, que pasaba no lográbamos convencer a algunos compañeros que decían cual sería el beneficio que le dejaría a las personas.


Después de tres reuniones se llegó a la conclusión, el tema generador sería entonces los valores, pero lo investigaríamos desde el punto de vista de un adolescente, después de un larga investigación se concluyó optar por el tema “IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA CONSTRUIR MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO” sabemos que no dejamos algo que sea cuantitativo, pero si dejamos grandes expectativas de cambio que se verán y podrán calificar cualitativamente en el comportamiento de los jóvenes en su familia, colegio, sociedad, etc.



ANECDOTAS

La primera vez que salimos a las comunidades nos perdimos, íbamos en busca de la aldea de Pusilá abajo, al final terminamos comprando jugo de caña, en una venta que se encuentra a orillas de la calle principal de la aldea de las cañas, casi llegando a cadenas. Y por si fuera poco unas compañeras hasta parecían asustadas y con un poco de frío.


Otras cuando el cansancio nos dominaba cualquier cosa era la mejor cama para descansar. Todos más de alguna vez nos quedamos en la misma situación.



Casi siempre andábamos en carro, él era el encargado y conocedor de los lugares a los que fuimos a visitar y por coicidencia siempre nos perdíamos, pero lo mejor de todo siempre conocíamos un lugar que era agradable para casi todos los compañeros. También era el encargado de poner a bailar a las jóvenes con sus dinámicas.

EXPERIENCIAS:

- El día 22 de junio realizamos una visita a la aldea de Boloczos, realizamos una mini encuesta en la aldea de Chinchilá, al final los resultados no fueron los esperados.

- El día 27 fuimos a visitar las comunidades de Jovonché, allí realizamos una encuesta; posteriormente nos dirigimos a la aldea de Setul, en la que realizamos solamente observaciones; todo esto no se incluyo en el informe final.Al final nos dimos cuenta que debemos tener claro lo que queremos para no desperdiciar nuestro tiempo en cosas banas y enfocarnos de alguna manera a lo que si nos interesa. Con esto no queremos decir que visitar esos lugares haya sido malo lo contrario logramos grandes experiencias, compartimos con personas que de alguna u otra manera contribuyeron al desarrollo de nuestro tema; pero, hubiera sido mejor canalizar nuestra energía en lo principal, el proyecto de ivestigación-acción.

viernes, 11 de septiembre de 2009

GUATEMALA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en Guatemala se ha visto muy mal desde el punto de vista de la aplicación de los valores, en la actualidad se ve a personajes importantes que luchan por lo que quieren, pero se están olvidando de donde provienen y sobre todo a las personas que perjudican con su forma y manera de actuar para conseguir las cosas. Aparentemente todo parece normal, pero ¿qué pasa con los jóvenes adolescentes que tienden a imitar la imagen de la persona que más admiran? (si éstos no son educados en valores actuarán igual) entonces ¿cómo será el futuro de Guatemala?


La Educación y sus Leyes


Según la Constitución Política de la República de Guatemala “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de la persona”. Art. 2.


Todo ser humano tiene igualdad en oportunidades y obligaciones en las que en ningún momento se les debe menoscabar su dignidad, por lo tanto los niños(as) y adolescentes no son la excepción, ya que en nuestra Constitución se encuentran varios artículos que lo protegen y le ofrecen grandes oportunidades de desarrollo integral, por lo que a continuación se mencionan algunos de los artículos que se consideran como los más importantes.


Artículo 71.- Derecho a la Educación: Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.


Artículo 72.- Fines de la educación: La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los Derechos Humanos.







Decretos y Convenios de Educación


Según la Convención sobre los derechos del niño, tomando en cuenta los pueblos de las Naciones Unidas, reafirma y reconoce los derechos que el niño y el adolescente posee, en el que para lograr un desarrollo pleno y armonioso de su personalidad debe prepararse para una vida independiente en sociedad en la que debe ser educado con ideales, tomando en cuenta sus valores, y tradiciones culturales, todo en beneficio del desarrollo socio cultural y económico. Para reafirmar estos convenios y para entender mejor lo propuesto se mencionan algunos artículos a continuación. Decreto Número 78-96.


Artículo 3.- Los niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho y gozarán de todos los derechos y obligaciones propios de la persona humana, sin perjuicio de la protección integral que trata este código, asegurándoles, por ley por otros medios las oportunidades y facilidades, con el fin de facilitarles el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, cultural y social, en condiciones de libertad y dignidad.


Artículo 4.- El deber de la familia, de la comunidad, de la sociedad en general y del Estado para con el niño, niña y joven: asegura con absoluta prioridad, la realización de los derechos referentes a la vida, seguridad e integridad, a la salud, a la educación, al deporte, a la recreación, a la profesionalización, a la cultura, a la dignidad, al respeto, a la libertad y a la convivencia familiar y comunitaria.


Avanzar hacia una Educación de Calidad


Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es la niñez y la juventud.


Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.
Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.


Se propone fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca.


El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.





LA EDUCACIÓN EN VALORES

Una educación centrada en los valores es una educación centrada en el ser humano, pues el ser humano está llamado, por su mismo ser, a la realización de valores. Es bien sabido que en las aulas de los últimos tiempos lo que prevalecía era sobre todo el saber científico y la preparación profesional, sin tener en cuenta los fines de la ciencia ni de la profesión.


La ética constituía una materia más dentro del sistema, pero este no se ha entendido como una articulación de contenidos y métodos hacia un fin humano, sino hacia el progreso socio-cultural y económico de los pueblos.

Las profundas crisis que afectan a la humanidad han venido a desengañarnos y a hacernos caer en la cuenta de que es preciso proponernos una educación en valores bien planificada y con metodologías adecuadas si se desea conseguir objetivos específicos en este campo.

La educación en valores es esencial porque estos forman parte del núcleo de la personalidad y porque el crecimiento humano y la madurez afectiva de la persona dependen de los valores que se vayan realizando en la vida.

La violencia que estamos viviendo hoy en todos los ámbitos y niveles sociales, incluidos la familia y la escuela, ha hecho sonar todas las alarmas: “Es preciso actuar ya”, escuchamos con frecuencia. Se impone lo que se ha denominado el “rearme moral”. Pero este rearme no será posible sin una educación que entienda a la formación integral de la persona para que llegue a ser la existencia de adultos y adultas con madurez afectiva, conscientes, responsables y comprometidas con auténticos valores. Para conseguir el bienestar personal y social que tanto deseamos y necesitamos es una educación autentica, comenzando por la conciencia de nuestra dignidad y los derechos inalienables que corresponda a esa dignidad.

La ética

Si bien lo indica el Diccionario de la Real Academia, ética es “el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Es un conjunto de principios que proporcionan herramientas para enjuiciar una situación o un acto y decidir lo correcto de lo incorrecto.

Hoy vivimos una grave crisis mundial de valores, a la inmensa mayoría de la humanidad le resulta difícil saber lo que es correcto y lo que no lo es. Ese oscurecimiento del horizonte ético redunda en una enorme inseguridad en la vida y en una permanente tensión en las relaciones sociales, que tienden a organizarse más alrededor de intereses particulares que en torno al derecho y la justicia. Este hecho se agrava aún más por causas de la propia lógica dominante de la economía y del mercado, que se rige por la competencia, la cual crea oposiciones y exclusiones y no por la cooperación que armoniza e incluye. Con ello se dificulta el encuentro de estrellas guías y de puntos de referencias comunes, importantes para las conductas personales y sociales.

Religión y razón: fuentes de la ética

El estudio de la historia revela que hay dos fuentes que orientaron y siguen orientando ética y moralmente a las sociedades hasta nuestros días: las religiones y la razón.

Las religiones continúan siendo los nichos de valor privilegiados para la mayoría de la humanidad. La religión es una fuerza fundamental, quizá la fuerza fundamental, que motiva y moviliza a la gente… lo que en último análisis cuenta para las personas no es la ideología política ni el interés económico; aquello con que las personas se identifican son las convicciones religiosas, la familia y los credos.
Todo hombre y toda mujer en sentido general, son y nacen humanos al tener razón y sentimientos. Sin embargo, en sentido más profundo, llegar a ser humano es todo un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en un proceso de socialización que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos, medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros. Los cuales nos conllevan a identificarnos con nuestra comunidad, nuestro interior como personas y asumir responsabilidades a nivel legal.


lunes, 7 de septiembre de 2009

Educación

“Instruir no es educar. Enseñen y tendrán quien sepa. Eduquen y tendrán quien haga”








La Educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes, para transmitirles, dirigirlos y guiarlos hacia los conocimientos, para que así puedan perfeccionar sus facultades intelectuales y morales.
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

La educación en Guatemala enfrenta desafíos múltiples que la tienen en estado grave aunque no de muerte. Olvidada durante años, está muy lejos de llegar a todos los guatemaltecos. Afortunadamente, hay cada vez más voces de alerta dispuestas a rescatarla del ostracismo.

El Sistema Educativo Nacional de Guatemala está integrado así:

Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas.

Comunidad Educativa:Está formado por educandos, padres de familia y educadores.

Centros educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas, por medio de las cuales se lleva a cabo el proceso de educación integral. Lo integran educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio.

El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas:

Educación Escolar: está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con base en programas determinados en la curricular.

Los niveles, ciclos, grados y etapas que lo integran son:

- Primer Nivel:

-Segundo Nivel:

-Tercer Nivel:
Ciclo de Educación Básica
Ciclo de Educación Diversificada o Vocacional

Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: lo proporciona el Estado a la población excluida o sin acceso a la educación escolar o a la que desea ampliar su formación previa.
Los Grandes Desafíos

Son dificultades que tiene la educación de Guatemala con respecto al desarrollo que se necesita alcanzar, para transmitir a los educandos la calidad y la integridad de la educación para así fortalecer el país y llevarlo al desarrollo integral de la sociedad en general.

- Deficiencias de cobertura.

- El dilema de la calidad.
Aunque hay quienes tienden a separar el problema de la cobertura del de la calidad educativa, lo cierto es que en la educación moderna hay quienes sostienen que esta última debe ir antes que la primera. No es posible, según dicha creencia, seguir llevando a las aulas a personas que se van a formar con las mismas deficiencias de quienes han llegado antes.

La calidad es la garantía de un tiempo efectivo de aprendizaje. En Guatemala se ha definido un ciclo escolar mínimo de 180 días de clases, aunque algunos estudios sugieren que los estudiantes reciben sólo 130 días.

- La apropiada pertinencia. Los expertos afirman que el sistema educativo debe ser un reflejo del contexto social y cultural del país; que se valore y aprecie la diversidad que existe en todo sentido, y se integre al elemento escolar. No es un secreto que en pleno siglo XXI un niño indígena de Quiché, tiene que aprender en idioma K´iché.

La pertinencia no va sola. Con ella entra en juego también la equidad y tiene importancia cuando se encuentra que hay marcadas diferencias entre una región y otra del país, o entre el área rural y la urbana. Esas diferencias deben tomarse en cuenta y aplicar el principio de equidad: darle más al que menos tiene.

La Importancia de la Educación en Valores en la etapa de la Adolescencia como herramienta clave el Desarrollo Sociocultural y Económico

La fuerza de vida y energía de los países latinoamericanos se concentra en la juventud y Guatemala no es la excepción; se puede descubrir la generación de nuevas ideas, jóvenes emprendedores capaces de aportar al desarrollo de múltiples maneras. Es muy importante resaltar que la mayor parte de la población guatemalteca se encuentra en una edad joven, dentro de este porcentaje se encuentran los jóvenes adolescentes, quienes se encuentran en una etapa muy crítica de sus vidas; el no poder satisfacer sus necesidades afectivas, psicológicas y materiales en el hogar, los induce a buscar refugio en vicios como, la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc., para satisfacer sus necesidades materiales o se convierten en delincuentes realizando robos, extorsionan a personas inocentes, etc., dejándose llevar por sus instintos; se puede deducir a simple vista que el trato hacia los jóvenes y la educación juegan un papel muy importante en el destino de los mismos, pero en especial la educación en valores, ya que estos les proporcionan principios para que pueda elegir con un juicio crítico las decisiones en el presente, las cuales determinarán su futuro en sus opciones de vida y compromiso.

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en una gran crisis, estamos invadidos por un sinfín de problemas. Sólo para plantear algunas situaciones, en nuestros hogares existe violencia intrafamiliar, falta de comunicación, falta de apoyo mutuo, falta de unión, etc., nuestra sociedad incluyendo dentro de esta escuelas privadas y públicas, grupos sociales, comités entre otros, se nota claramente problemas como la corrupción, violencia, asesinatos, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, prostitución, etc.

JUSTIFICACION

La fuerza de vida y energía de los países latinoamericanos se concentra en la juventud y Guatemala no es la excepción; se puede descubrir la generación de nuevas ideas, jóvenes emprendedores capaces de aportar al desarrollo de múltiples maneras. Es muy importante resaltar que la mayor parte de la población guatemalteca se encuentra en una edad joven, dentro de este porcentaje se encuentran los jóvenes adolescentes, quienes se encuentran en una etapa muy crítica de sus vidas; el no poder satisfacer sus necesidades afectivas, psicológicas y materiales en el hogar, los induce a buscar refugio en vicios como, la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc., para satisfacer sus necesidades materiales o se convierten en delincuentes realizando robos, extorsionan a personas inocentes, etc., dejándose llevar por sus instintos; se puede deducir a simple vista que el trato hacia los jóvenes y la educación juegan un papel muy importante en el destino de los mismos, pero en especial la educación en valores, ya que estos les proporcionan principios para que pueda elegir con un juicio crítico las decisiones en el presente, las cuales determinarán su futuro en sus opciones de vida y compromiso.

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en una gran crisis, estamos invadidos por un sinfín de problemas. Sólo para plantear algunas situaciones, en nuestros hogares existe violencia intrafamiliar, falta de comunicación, falta de apoyo mutuo, falta de unión, etc., nuestra sociedad incluyendo dentro de esta escuelas privadas y públicas, grupos sociales, comités entre otros, se nota claramente problemas como la corrupción, violencia, asesinatos, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, prostitución, etc.